QUEL

"La villa de Quel es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Tiene 2.000 habitantes y una superficie de 54,78 km2 .

Quel destaca por su castillo, que corona el pueblo, y lo ha marcado desde siempre, no en vano el nombre de Quel procede del árabe Qalat, que significa ''castillo'' !!!

Sede Electrónica

PERFIL DE CONTRATANTE • FACTURACIÓN ELECTRÓNICA •
TODOS LOS TRÁMITES

Localización

Trámites

Sede Electrónica

 

Perfil Contratante

Transparencia

 

Facturación

Facturación Electrónica

 

Fondos Europeos

FE AZUL blanco

 

Próximos Eventos de la Agenda

23 Sep 2023 08:00AM
FIESTAS

Ultimas Noticias

 
Empresas de Quel
 

La comedia de Bretón de los Herreros

on Jueves, 11 Marzo 2010. Posted in Bretón de los Herreros

Uno de los autores grandes del siglo de Oro


La fama de Manuel Bretón de los Herreros, aunque sea un autor polígrafo -ya que ha compuesto artículos de costumbres, de crítica literaria y abundante poesía, sobre todo satírica está enteramente ligada a su producción de comedias, que, por su copiosidad, ha inducido a que se le comparara con los grandes del 'Siglo de Oro'.

La clase media es la auténtica protagonista no sólo de la comedia bretoniana sino también de su poesía y de sus artículos de costumbres, mientras que el pue-blo está casi ausente.<


A pesar de que no carece de una cierta participación huma-na para con el pueblo bajo, como por ejemplo lo demuestra el romance El verano del pobre11, Bretón lo ha considerado incapaz de rescatarse de su mísera condi-ción, víctima de la tradicional pereza hispánica que, como Larra, ha censurado en un artículo de costumbres18.

Desconfiando de los ideales del llamado socialismo utópico, divulgados por Fourier, Bretón considera muy improbable la realización de una sociedad sin dis-tinciones de clase, como afirma en el artículo La Lavandera: "Hubo...y siempre habrá nobles y pebeyos, grandes y pequeños, ricos y pobres, señores y criados"19. Lo demuestra particularmente en su última composición poética La Desvergüen-za, obra en la que, ya anciano, ha intentado sistematizar sus ideas acerca de la sociedad contemporánea, dispersas en sus numerosas composiciones poéticas.

En cuanto a la nobleza, ésta es representada por Bretón de forma muy nega-tiva, vinculada a los antiguos privilegios, incapaz de responsabilidades y de asu-mir un papel activo, dispuesta a cualquier negociación con tal de no renunciar a un nivel de vida ya insostenible. Véase el artículo Un marido dichoso70, donde la aristocrática Matilde ha aceptado unirse a un rico comerciante, aun despreciando su profesión.

Descrito por los contemporáneos como hombre de carácter jovial, espontá-neo, que se burlaba hasta de su propio aspecto en la sátira A un pretendido Autor del retrato, Bretón evita la censura punzante, recriminada a Quevedo en el romance que le dedicó. Esta le habría suscitado la antipatía del espectador, haciendo vano su propósito ético-didáctico. En cambio, prefiere servirse de una ligera ironía y de un amable humor que induzca a la reflexión por medio de la sonrisa. Esta actitud, fruto de una opción muy precisa, que conserva incluso en las numerosas composiciones poéticas, ha llevado a subestimar su poesía satírica, que según Flynn tiene un carácter más festivo que auténticamente moral.

Defensor del "justo medio" tanto en la vida como en el arte, Bretón en su comedia ha evitado exponerse políticamente, absteniéndose de afrontar cuestio-nes de relevante alcance político y social. A pesar de esto en La redacción de un periódico (1836) ha denunciado la corrupción de la prensa y en Flaquezas minis-teriales (1838), prudentemente ambientada en Portugal, ha puesto el acento en las alianzas de poder.

De las relaciones humanas, la comedia bretoniana privilegia sin duda la de los dos sexos. El ideal femenino del autor, casado en edad madura con una mujer que compartía plenamente sus ideales y su estilo de vida, se expresa en la comedia Me voy de Madrid (1835) a través del personaje de Tomasa, encarnación de la per-fecta ama de casa que se encuentra más a gusto entre los hornillos de la cocina que en los salones de la sociedad.

La única iniciativa que Bretón deja a la mujer es la de conquistar con su pro-pio encanto y picardía al hombre que ama. Más allá de esta concesión, debe per-manecer sometida al compañero. El autor opina que la salvaguarda de la familia, que exalta en la letrilla Ventura conyugal, corresponde en igual medida tanto al hombre como a la mujer. Los dos deben intentar comportarse de manera tal que se preserve este valor supremo, puesto que, como demuestra la comedia La escuela del matrimonio (1842) el divorcio es un acto pernicioso no sólo para el individuo, sino para toda la sociedad.

Toda la comedia de Bretón es extraordinariamente rica en locuciones excla-mativas, invectivas, proverbios y modismos. La expresividad se acentúa con el uso oportuno de la puntuación y por medio de una específica y detallada acotación para la entonación del actor. 

La comedia de Bretón de los Herreros

Información de Contacto

Menu


Layouts
Colors