BICICLETA
La via verde del Cidacos
Presentación:
Una ruta ciclista que nos descubre las huellas de los dinosaurios siguiendo el rio Cidacos por el valle
Ruta
DISTANCIA: 34000 metros
DIFICULTAD: alta
DESNIVEL: 310 metros
CARTOGRAFIA: Hoja IGN escala 1.50.000 242 Munilla y 243 Calahorra
COTA MAXIMA: 670 metros
COTA MINIMA: 360 metros
Acceso a la ruta
La ruta se inicia en la imperial Calahorra, a orillas del Ebro y nos ofrece bellos paisajes de huertas y que busnca los entornos de las sierras de Cameros y Prejano. La ruta nos acerca a las huellas de los dinosaurios, a los bosques de ribera y a la Laguna perdicera.
Propuesta de actividad:
Desde Calahorra pasamos por debajo de la autopista. En el km 1''7 está el yacimiento del Cerro orbón, antiguo poblado ibero. A partir deaqui hay dos alternativas que finalizan en Autol. La ruta dejar de ser de asflato y ahora sigue un firme de tierra dejando el cerro del Gollizo, En el km 12''4 pasamos el tunel del Gollizo con 575 m .En el km 15''2 llegamos al casco urbano de Quel y luego a Arnedo (18''3). Seguimos hasta llegar a la estación de Herce (km 26''9) y sube poco a poco hacia la estación de Préjano., donde habita una colonia de buitresleonados en el cañón . Por ultimo llegamos a la estación de Arnedillo donde podemos visitar los baños termales y unas pozas naturales.
Recomendaciones:
-En Arnedillo visitar las huellas de los dinosaurios
-las aguas termales de Arnedillo.
-Los bosques de ribera de Cidacos y la Laguna perdicera Fotos cedidas por FFE con copyright de la FFE.
Direcciones: Asociacion Turistica Valle Cidacos 941 394226 Ayuntamiento de Calahorra 941 130932 |
Publicaciones: Guia de Vias Verdes Volumen 1 Fundación de Ferrocarriles Españoles Ed. Anaya 2000 Madrid |
EL CIDACOS
El Río Cidacos es uno de los ríos, que como el Oja, Najerilla, Iregua, Leza-Jubera y Alhama cruzan la comunidad de La Rioja en sentido sur norte al nacer en las sierras del Sistema Ibérico y desembocar en el río Ebro.
Río y valle emblemáticos, el Cidacos nace en la provincia de Soria, en la áspera y recia Comarca de los Altos y muere en la fértil vega del Ebro a la altura de Calahorra, aunque suele llegar con muy poco agua ya que antes ha sido muy "diezmado" por los regadíos de los cultivos próximos.
Su curso no es muy largo, al no superar los 80 km. de recorrido.
La ruta del Valle del Cidacos reúne alicientes monumentales pero también arqueológicos (la ruta de los dinosaurios es uno de los animadores turísticos de la zona, al contar con una enorme colección de icnitas o huellas fósiles de dinosaurios), también paisajísticos por la belleza de su paso por localidades como Arnedillo. Tampoco podemos olvidar el factor gastronómico. A la calidad de los vinos riojanos se suma la bondad de los frutos de las ricas huertas, las carnes y otros guisos.
En los últimos años el río Cidacos se ha revalorizado gracias, también, a dos parques verdes, el Parque del Cidacos y la Vía Verde del Cidacos.
En el plano monumental y artístico, que es el que aquí nos incumbe, la ruta ofrece alicientes monumentales de un arco cronológico de más de 2.000 años.
La ruta comienza en el extremo meridional de La Rioja, concretamente en Enciso, para continuar luego por Arnedillo, Arnedo, Quel, Autol y finalizar en Calahorra.
Enciso
Enciso es una monumental población que presume de contar con las ruinas de un castillo altomedieval. También tiene dos iglesias y varias ermitas interesantes.
Arnedillo
Arnedillo es una bonita localidad, rodeada de un magnífico entorno natural, que tiene en su balneario y en sus famosas aguas termales y barros su principal referente.
El moderno urbanismo de Arnedillo, repleto de hoteles, restaurantes, bares y discotecas, contrasta violentamente con la arquitectura serrana tradicional a base de humildes casitas de pizarra correspondiente a los pueblecitos de su alrededor.
También son famosos sus yacimientos paleontológicos de icnitas de La Mata y Las Hoyas.
Desde el punto de vista monumental destaca su iglesia parroquial, un conjunto de ermitas que ha merecido la creación de una genuina "Ruta de las Ermitas de Arnedillo", que atraviesa por las ermitas del Cristo, San Andrés, san Blas, San Miguel y Santa María de Peñalba. Esta última es la más interesante al disponer de una fábrica mozárabe y románica.
También hay que fijarse en la ruda torre del castillo que se levanta junto al puente que cruza el Cidacos. Aparece junto a un fragmento de lienzo y es posible que date dl siglo X en tiempos de frontera entre moros y cristianos
Desde Arnedillo podemos hacer una escapada a Préjano donde encontraremos una recia y bien conservada torre de planta pentagonal, procedente de una vieja fortaleza medieval.
Arnedo
Arnedo es la capital de la zona y moderna ciudad con una rica industria del calzado.
Su origen pudo ser un castro romano que luego se ampliaría en tiempos de dominación árabe para construir el actual castillo.
Aunque Arnedo tiene varios templos parroquiales, como son San Cosme y San Damián, Santa Eulalia y Santo Tomás, más interés tiene la gótica iglesia del Monasterio de Vico, a las afueras de Arnedo y el castillo medieval.
Quel
Seguimos el curso del río Cidacos para llegar a Quel. Ya desde varios kilómetros antes de llegar, podemos contemplar la silueta de su castillo encaramado sobre un recortado cerro.
Se encuentra en un lugar privilegiado estratégicamente. Se trata de un castillo posiblemente de origen árabe, aunque se reedificaría en el siglo XV. Lo mejor conservado es la torre del homenaje, de sillería y sillarejo.
Autol
Autol es más conocida por sus picuelos, rocas esculpidas por la erosión y que forman una "miniciudad encantada" que por sus obras de arte y arquitectura.
Entre ellas tenemos la iglesia mitad gótica y mitad renacentista de San Adrián y Santa Natalia, construida en el siglo XVI y XVII.
Más importancia tienen aún las ruinas del Monasterio cisterciense de Santa María de Yerga, a varios kilómetros de la localidad. Se trata de un edificio del siglo XII del que quedan diversas partes que se encuentran en peligro de desaparición definitiva. Al mal estado de los muros supervivientes se ha sumado una chapucera restauración reciente que no ha beneficiado demasiado al monumento.
La fundación del importantísimo Monasterio de Fitero (Navarra) se realizó con monjes procedentes de yerga
Proveniente de este monasterio, se guarda en la iglesia parroquial de Autol una magnífica talla románico-gótica de la Virgen con el Niño, conocida como la "Virgen de yerga" que es una escultura de madera policromada de comienzos del XIII.
Calahorra
Calahorra es el final de la Ruta del Valle del Cidacos y la población más populosa y monumental. Su riqueza arqueológica es sobresaliente ya que de época romana han perdurado numerosas y valiosas muestras.
SIERRA DE YERGA
Al sur de Quel se encuentra la sierra de Yerga, que alcanza los 1153 metros. Hay una bonita excursión hasta alcanzar los dos peñascos de la cumbre. La sierra de Yerga cobija una de las más importantes colonias de buitres y todo el conjunto de Yerga y Peñalmonte es un buen cazadero de perdiz, liebre y otras especies de caza menor. Hay también jabalís y en el paso de la paloma se la caza en toda la comarca. Intensamente poblado de arbustos y árboles autóctonos (jaras, zarzas, sabinas, romeros, carrascos, etc...) ha sido ampliamente complementado con una intensiva repoblación de pinos laricios y negrales, ofreciendo en la actualidad un aspecto selvático.
A 7 Km se encuentra "la Fuente Vieja" en plena zona de olivares y viñas y también a 7 Km. "la Fuente del Prado" en la ladera del monte, perfectamente equipada y contando con un refugio a disposición de los amantes de la naturaleza.
Al este se alzan los montes de Quel, que son una gran cuesta armada sobre conglomerados del borde del Sistema Ibérico, y que dominan el río Cidacos que los ha tallado en farallones espectaculares. En Quel la erosión de estos conglomerados ha rebajado su frente, modelando una cornisa con derrubios de gravedad.
Hacia el norte están los montes de Bergasa, que presentan también bellos escarpes sobre el Cidacos. El río tiene algunos sotos bastante cuidados, con vegetación autóctona.
Es también la Sierra de Yerga un magnífico espacio natural para realizar acampadas o excursiones, siendo su fuente (a 14 Km, del casco urbano) muy concurrida durante todo el año, pero especialmente en el verano cuando su sombra fresca y abundante procura al visitante esa sensación de bienestar de perderse en la naturaleza y desconectarse del agobio del quehacer diario.
DINOSAURIOS
Los dinosaurios habitaron La Rioja hace aproximadamente 120 millones de años. La mayor concentración se encuentra en los alrededores de Enciso, localidad donde se encuentra el Centro Paleontológico. Enciso es el mejor camino para entrar en la "Ruta de los Dinosaurios". Es una villa medieval con un par de interesantes iglesias y una ermita con una bella cruz gótica. Estamos en una comarca de pelados cerros y rojizos barrancos. A un lado queda Peroblasco, por donde el Cidacos corre lentamente y abundan los sitios de baño. Arnedillo es famoso por sus aguas termales y buena gastronomía. Siguiendo la ruta, se alcanzan los yacimientos de Virgen del Campo.
Es esta una Rioja aún no conocida por todos regada por el río Cidacos, que la cruza de Sur a Norte. Una comarca con parajes que antaño fueron pantanos donde pastaban dinosaurios que nos dejaron sus huellas.
¿Por qué son observables las huellas? Después de 120 millones de años parece inimaginable que al día de hoy puedan verse. ''''Imaginemos uno de estos animales caminando por un terreno fangoso, su peso iría marcando el rastro. El barro, al ir secándose se endurece haciéndose más resistente a los agentes erosivos, y con el tiempo, esta huella será cubierta por nuevas capas de sedimentos, que con el paso de los siglos tiempo pueden convertirse en diferentes tipos de rocas, originará la huella fósil".