QUEL

"La villa de Quel es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Tiene 2.000 habitantes y una superficie de 54,78 km2 .

Quel destaca por su castillo, que corona el pueblo, y lo ha marcado desde siempre, no en vano el nombre de Quel procede del árabe Qalat, que significa ''castillo'' !!!

Sede Electrónica

PERFIL DE CONTRATANTE • FACTURACIÓN ELECTRÓNICA •
TODOS LOS TRÁMITES

Localización

Bodegas-Vinos

(0 votos)

Las mejores bodegas de Quel

 

BODEGAS ONTAÑON

crianzarioja artesorioja reservarioja granreservarioja coleccionmitologica
BODEGAS ONTAÑON
Camino del Molino s/n
26570- QUEL (La Rioja)
Tel: 94139 21 25 Fax: 941 39 21 85
www.bodegasontanon.com

uvaDetrás de la espectacular bodega museo de Ontañón, está el sueño y el trabajo de la familia de Gabriel Pérez Marzo, quien decidió en 1984 ‘cruzar la línea’ y completar su experiencia vitícola con la elaboración de vino. Nació así Bodegas Ontañón, que se ha convertido en un referente enoturístico gracias a la sensibilidad artística de una familia que, de la mano (nunca mejor dicho) del fallecido Miguel Ángel Sáinz ha convertido el antiguo pabellón de la histórica Viuda de Solano en una auténtica alegoría vinícola a la mitología griega y romana.

Pero detrás del arte de la piedra y el cristal, Ontañón sustenta sus vinos en unos espectaculares viñedos de La Rioja Baja, en Quel y en otras laderas del Monte Yerga, donde la altitud y la frescura de la sierra protegen del calor y de los excesos las uvas de tempranillo, garnacha y graciano. Raquel y Rubén Pérez Cuevas, son enólogos y herederos del proyecto iniciado por su padre.

La hoja de ruta programada por Raquel Pérez incluye la línea más ‘clásica’ de la bodega: los Ontañón raquel_perez_cuevas_ontanonCrianza 2007, Ontañón Reserva 2004 y Colección Mitológica Gran Reserva 2001: «El crianza, –explica la enóloga–, es la ‘máquina’ de la bodega, un vino del que estamos muy orgullosos porque, si bien respeta la tradición que ha hecho grande a Rioja, conseguimos una concentración y un poder aromático muy interesante». El Ontañón Reserva 2004 localiza sus uvas de un único pago, con cepas de mayor antigüedad. Sólo se hace en añadas de gran calidad (el anterior fue el 2001) y Pérez Cuevas se refiere a él como «soberbio en esta añada 2004». «Tenemos fruta y una gran viveza, que, junto con los años de crianza y afinamiento en botella, nos dan un conjunto plenamente equilibrado». El vino, que lleva a la cata también en primicia, ha sido recibido con un Bacchus de oro y con cuatro estrellas por Decanter.

El Colección Mitológica Gran Reserva 2001 es un homenaje al escultor Miguel Ángel Sáinz, quien vistió de arte el proyecto de Gabriel Pérez Marzo: «Ni mi hermano ni yo queremos renunciar a las raíces de Rioja y este vino tan especial, para ocasiones especiales (la anterior añada es la de 1994), es la ‘joya’ de la casa». El Arteso 2007, que también se catará en primicia, es creación directa de Raquel y Rubén, un vino moderno, el más potente y «el más artesanal». «Es el sabor y la esencia de las viñas viejas –explica–, con la mínima intervención enológica, que hacemos con todo nuestro amor y mucho esfuerzo».

El broche final es el Riberas de Marco Fabio, un blanco dulce acogido a Valles de Sadacia de moscatel de grano menudo, «una uva histórica en Rioja que no se recuperó de la filoxera».

COOPERATIVA SAN JUSTO

Cooperativa San Justo y San Isidro
Avenida Ferrocarril, S/N, 26570 Quel
Teléfono: 941 39 20 30
Fax: 941 39 20 30
CIF: F26005819
Gerente: Victor Manuel Rada Resano
Enólogo o Asesor Técnico: Jesús del Río Rubio
Hectáreas de viñedo: 165
Capacidad Bodega (Hl.): 20.036

Vinos Tintos: Existen dos sistemas de elaboración: El más extendido consiste en retirar los raspones en las despalilladoras, antes de la fermentación, obteniéndose vinos apropiados para un largo periodo de envejecimiento. Por el contrario, si la uva entera pasa a los depósitos de fermentación, el sistema seguido, tradicional en La Rioja, es conocido como "maceración carbónica". En este caso, los vinos obtenidos serán suaves, de color intenso y adecuados para su consumo en su primer año. vidEn ambos casos, durante la fermentación se remonta el mosto, de la parte inferior a la superior, a la vez que la temperatura permanece constante. Todo con el objetivo de extraer los componentes de la piel, que aportan color, estructura y aromas. Al finalizar la fermentación se lleva a cabo el descube: una vez separadas las materias sólidas, el vino pasa a los depósitos de almacenamiento, donde es sometido a un control de calidad.

Vinos Blancos: La uva entera pasa a los escurridores. Una vez eliminados los hollejos y raspones, el mosto obtenido pasa a los depósitos de fermentación.

Vinos Rosados: La uva, despalillada y ligeramente estrujada, se pasa a los depósitos escurridores, donde se controla la maceración del líquido con los hollejos. El mosto obtenido se decanta para pasar a los depósitos de fermentación.

tinto_jFuente Yedra   fuenteyedra
Tinto  Joven13,5 % Vol.
 
Composición varietal:
60 % Tempranillo, 40 % Garnacha
 


La barrica de roble es primordial en el tratamiento del vino de Rioja.

tinto_jMarcuera  marcuera
Tinto  Joven13,5 % Vol.
 
Composición varietal:
60 % Tempranillo, 40 % Garnacha
 

BODEGAS PEÑUELA

bodegaspenuelaEmpresa creada hace más de 30 años y durante este tiempo han logrado perfeccionar más y más la calidad del Vino Moscatel, un vino dulce natural que indudablemente satisfará los paladares más exigentes.

UBICACIÓN

Carretera Ermita, s/n
26570 QUEL (La Rioja)
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 941 392 125

Visto 2788 veces

Layouts
Colors